Qué puedes hacer tú
COLABORACIÓN EMPRESARIAL
Cada vez son más las empresas que muestran su sensibilidad y compromiso solidario como agentes económicos y sociales que pueden utilizar sus recursos, capacidades y liderazgo/influencia para construir un mundo más equitativo; integran la responsabilidad social corporativa en sus balances, estructuras y sistemas de gestión, como una nueva forma, inteligente y cooperadora, de entender la actividad empresarial y relacionarse con el entorno.
Dos son las grandes vías a través de las cuales las empresas podéis canalizar vuestra cooperación con nosotros:
– Mediante aportaciones económicas o bien la financiación de Proyectos concretos.
– Prestando servicios gratuitos o ayudas vinculados a la naturaleza del propio negocio de la empresa, a través de vuestros departamentos de responsabilidad social corporativa. Ejemplos: desarrollo web, publicidad, asesoria, etc…
Amigos solidarios
Personas que ayudan a personas.



Os ofrecemos la posibilidad de compartir el compromiso de trabajar juntos a medio y largo plazo en el objetivo de erradicar la pobreza y mejorar la calidad de vida de las poblaciones más desfavorecidas, a través de su desarrollo integral.Desde este apartado nos gustaría dar otra visión sobre los beneficios que se promulgan habitualmente por entidades y organizaciones que recurren a las empresas, llamar la atención sobre practicas abusivas que han proliferado en estos últimos tiempos. Son los discursos de algunas ONGS que lanzan a las empresas lucrativas, dando relevancia a la desgravación fiscal, importancia a la mejora de la imagen empresarial, creemos que nunca se debería acceder a la empresa por este camino, la empresa la entendemos como una “unión” de personas y nuestra acción va dirigida a personas.
Este discurso nos parece inaceptable socialmente hablando ya que este enfoque precisamente genera problemas más que solucionarlos. Si el capital es lo importante a la hora del planteamiento, ya que realmente deberíamos entender que no se pide dinero, aunque este sea la materialización final, lo que se solicita es ayuda y/o compromiso con esa parte de la humanidad desfavorecida. El dinero, la aportación económica debe ser un medio, no un fin y un discurso con este enfoque es altamente antisocial y desensibilizador con el compromiso real y necesidad de los pobres: LOS POBRES, LOS DESFAVORECIDOS PIDEN JUSTICIA, NO CARIDAD Y MENOS VENTA DE VALORES HUMANOS POR UN CERTIFICADO DE DESGRAVACIÓN FISCAL, EN TODO CASO.
Discurso contradictorio e incoherente, desde nuestro planteamiento, con un modelo de desarrollo sostenible donde impera la ética y el humanismo frente al capital.
Creemos así mismo, que ese modelo no fomenta la realización de relaciones de colaboración entre empresas y ONGs sostenibles, sanas, comprometidas, transformadoras y promotoras de cambio social.Este discurso sería similar al de un banquero que trata de atribuir valor social a un mero interés fiscal y de mejora de imagen.
Y ante esto, nos gustaría contar con relaciones entre nosotros y empresas lucrativas que buscan más allá de mejorar su imagen y desgravación fiscal, contribuir a la mejora sociales con resultados reales: el apoyo de enfoques, discursos y proyectos de cooperación, acción social y ayuda humanitaria sostenibles.
Aquí es donde queremos posicionarnos y aquí es donde nos gustaría encontrarnos con su empresa.